Noticias

Mapa de Riesgos en Salud Mental: Mejorar la calidad y Seguridad del paciente

Ángels Fumàs Coma nos habla sobre cómo la creación de un mapa de riesgos para pacientes con trastornos psicóticos puede mejorar la atención y la recuperación.

¿Podrías comenzar con una pequeña presentación? ¿Cuál es tu cargo actual y cuál es tu formación?

Soy Àngels Fumàs Coma, directora de Calidad y Seguridad del Paciente de Badalona Serveis Assistencials. Soy licenciada en Matemáticas, con especialización en estadística e investigación operativa. He cursado varios masters, incluidos Gestión y Metodología de la Calidad y Seguridad en la Atención Sanitaria, Dirección de Organizaciones Sanitarias y Banca y Finanzas. Además, soy profesora del Postgrado de Seguridad y Calidad Asistencial de la Universidad de Barcelona y tengo experiencia en trabajos de Inteligencia Artificial.

 

¿Qué es un Mapa de Riesgos y cómo se aplica en la atención sanitaria?

Un Mapa de Riesgos es una metodología para identificar, analizar y prevenir posibles errores en un proceso antes de que ocurran. Consiste en varios pasos clave:

  • Dibujar todas las fases de un proceso e identificar los agentes involucrados en cada paso.
  • Preguntarse en cada fase qué errores o riesgos podrían aparecer y qué efectos tendrían sobre el paciente si ocurrieran.
  • Una vez identificados, los riesgos se priorizan según su gravedad, frecuencia y capacidad de detección.
  • Desarrollar acciones correctivas para los riesgos más elevados.

 

¿De dónde surge la idea de crear este mapa de riesgos?

Los mapas de riesgos se han utilizado tradicionalmente en ámbitos como la Atención Especializada Aguda (Urgencias, UCI, Quirófano…), pero poco en otros ámbitos como la Salud Mental. Con el Dr. Santiago Tomàs decidimos aplicarlos en Salud Mental, ya que es uno de los ámbitos con menos estudios sobre Seguridad del Paciente. Solo la National Health Service (NHS) ha publicado estudios centrados en Salud Mental hospitalaria, pero no en la atención comunitaria, que es el tipo de atención que ofrecemos en BSA.

¿Cuál fue la motivación para elegir el primer episodio psicótico como enfoque del mapa de riesgos?

Contactamos con la Dra. Esther Lobo, jefa de Área de Salud Mental de BSA, quien fue muy receptiva a la idea. Decidimos centrarnos en los primeros episodios psicóticos porque su detección temprana es crucial. Una intervención temprana en un primer episodio psicótico está demostrado que tiene mejores niveles de recuperación de la enfermedad, reinserción en la comunidad, reduce la recaída de otro episodio, las complicaciones y el riesgo de suicidio.

“Una intervención temprana en un primer episodio psicótico está demostrado que tiene mejores niveles de recuperación de la enfermedad, reinserción a la comunidad, reduce la recaída de otro episodio, las complicaciones y el riesgo de suicidio”

¿Quién participó en la elaboración de este mapa de riesgos?

La coordinación entre entidades es fundamental en el primer episodio psicótico. El Plan Director de Salud Mental y Adicciones de 2017 estableció un consenso para mejorar la atención a las personas con Trastorno Psicótico Incipiente, creando Unidades Funcionales en cada territorio. El mapa de riesgos se elaboró con miembros de la Unidad Funcional del Barcelonés Norte y Maresme, que incluye tres entidades (BSA, Germans Trias i Pujol, Consorci Sanitari del Maresme) y diez centros diferentes, como CSMAs, CSMIJs, Hospitales de agudos y otros servicios.

¿Podrías explicar los objetivos de la unidad funcional?

Esta es una pregunta compleja aunque si tuviera que resumir los objetivos diría sin duda diseñar una vía asistencial de la psicosis del territorio, favorecer un trabaja en red y compartir recursos, establecer un registro compartido de casos, realizar Planes terapéuticos Individualizados en casos complejos, incentivar actividades formativas a nivel territorial y por último incentivar estudios coste-efectividad de la atención integrada.

 

¿Cómo se ha llevado a cabo el proceso de elaboración del mapa de riesgos?

Ha sido un ejercicio muy colaborativo. Los representantes de cada centro tenían el encargo de consensuar las fases con sus compañeros. La Unidad Funcional se reúne mensualmente, y el trabajo sobre el mapa de riesgos se realizó en cuatro sesiones:

  1. Explicación de la metodología y establecimiento de una plantilla para identificar los riesgos
  2. Revisión y priorización de los riesgos identificados por cada centro
  3. Presentación de las priorizaciones y consenso sobre los 10 riesgos más importantes
  4. Presentación de las acciones de mejora y asignación de responsabilidades para el seguimiento durante el primer año

¿Cuáles son las principales aportaciones de este mapa de riesgos hasta el momento?

La experiencia ha sido muy positiva y valorada por la Unidad Funcional. Nos ha permitido identificar los riesgos más graves y frecuentes en el proceso de atención y ha sido un descubrimiento importante ha sido la necesidad de mejorar la comunicación entre los distintos dispositivos y estandarizar los protocolos.

Algunas de las acciones priorizadas para 2025 son:

  • Elaboración de protocolos de derivación y programación para unificar criterios
  • Formación sobre el programa a centros de derivación, especialmente Atención Primaria
  • Simplificación del Plan Terapéutico Individualizado
  • Asegurar el continuo asistencial cuando el paciente finalice el programa
  • Recordatorio automático de las visitas por SMS

¿Crees que este mapa de riesgos es aplicable a otras instituciones similares?

Sí, es completamente aplicable. El mapa de riesgos es una metodología que puede utilizarse en cualquier proceso, siempre que haya tiempo y participantes comprometidos con la mejora continua.

“El mapa de riesgos es una metodología aplicable a cualquier proceso, solo se necesita tiempo y participantes comprometidos”

 


Enlaces relacionados

 

Created date 3 julio, 2025 Updated date 9 agosto, 2025 Author Noticias, Pacientes, Seguridad del paciente
Sobre Martin Roig Araujo