Noticias

Autoevaluación en seguridad del paciente: clave para una gestión sanitaria eficiente

Analizamos las razones fundamentales por las que se recomienda que cada centro sanitario lleve a cabo autoevaluaciones periódicas de su gestión en Seguridad del Paciente.

La seguridad del paciente es un pilar fundamental en la calidad asistencial de cualquier centro sanitario. Evaluar de manera continua los procesos, identificar riesgos y aplicar mejoras es esencial para garantizar una atención segura y eficiente. En este contexto, la autoevaluación se convierte en una herramienta clave para la gestión proactiva de la seguridad. La autoevaluación, usando un modelo validado, fortalece la cultura de seguridad y facilita mejoras estructuradas y efectivas, convirtiéndose, además en un elemento para una gestión sanitaria eficiente.

¿Cuáles serían las principales razones por lo que es recomendable realizar autoevaluaciones de la gestión de la Seguridad del Paciente en un centro sanitario?

A nuestro entender, señalamos 5 razones principales que justifican realizar autoevaluaciones de nuestro modelo de gestión de la seguridad del paciente:

  1. Identificación de riesgos y oportunidades de mejora: un análisis sistemático permite detectar puntos críticos en la atención sanitaria y prevenir incidentes antes de que ocurran.
  2. Cumplimiento normativo y acreditaciones: La autoevaluación facilita el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales, mejorando la preparación del centro para auditorías y certificaciones.
  3. Empoderamiento del equipo sanitario: Involucrar a los profesionales en la evaluación fomenta una cultura de seguridad compartida, aumentando la conciencia y compromiso con las buenas prácticas.
  4. Mejora continua basada en evidencia: Utilizar metodologías probadas de gestión de riesgos sanitarios facilitan la mejora continua basada en evidencias (como por ejemplo el programa FIDISP)
  5. Reducción de eventos adversos y costes asociados: Identificar y corregir deficiencias en la seguridad permite reducir complicaciones, hospitalizaciones innecesarias y litigios derivados de eventos adversos.

¿Por qué la autoevaluación en seguridad del paciente es clave para una gestión sanitaria eficiente?

Para los gestores sanitarios, implementar un modelo de autoevaluación en seguridad del paciente no es solo una medida de control, sino una estrategia clave para optimizar la gestión del riesgo, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la reputación institucional. Este proceso proporciona datos objetivos que facilitan la toma de decisiones informadas, permitiendo:

  1. Priorizar inversiones en seguridad con un enfoque costo-efectivo
  2. Optimizar el uso de los recursos disponibles, reduciendo gastos innecesarios
  3. Aumentar la satisfacción y confianza de pacientes y profesionales
  4. Minimizar el impacto financiero de incidentes adversos y su repercusión legal
  5. Cumplir con normativas y estándares de calidad, evitando sanciones y riesgos reputacionales
  6. Mejorar los resultados asistenciales, reduciendo complicaciones y estancias hospitalarias

Además de fortalecer la cultura de seguridad contribuye al prestigio y reconocimiento de la institución, diferenciándola como un centro de referencia en calidad asistencial y excelencia en la gestión.

En definitiva, implantar una estrategia de autoevaluación periódica de la gestión de la seguridad del paciente en un centro sanitario, no solo protege a los pacientes y mejora la calidad asistencial, sino que también optimiza los recursos del centro, impulsa una gestión más eficiente y refuerza su reputación. Aplicarla a través de modelos validados, como el de FIDISP garantiza un enfoque estructurado, eficaz y alineado con las mejores prácticas nacionales e internacionales, contribuyendo a la sostenibilidad, competitividad y rentabilidad del centro sanitario.

(Artículo escrito por Santiago Tomás Vecina. Parte del mismo fue publicado el 21 de marzo de 2025 en linkedin )

 


¿Cuáles son las ventajas que ofrece el modelo de autoevaluación ofrecido por FIDISP?:

1-Enfoque integral y personalizado: Adaptado a las necesidades específicas de cada centro, abarcando desde la atención hospitalaria hasta la atención primaria y geriátrica.
2-Metodología estructurada y fácil de implementar: Facilita la aplicación de herramientas de evaluación y la generación de planes de acción.
3-Acompañamiento experto: Asesoramiento por parte de especialistas en seguridad del paciente con amplia experiencia en el sector.
4-Resultados medibles y sostenibles: Permite establecer indicadores de mejora y evaluar el impacto de las acciones implementadas a lo largo del tiempo.

¿Quieres conocer más acerca del modelo FIDISP de evaluación en seguridad del paciente? Puedes consultarlo aquí:PROGRAMA FIDISP

Created date 26 marzo, 2025 Updated date 26 marzo, 2025 Author Noticias, Seguridad del paciente
Sobre FIDISP