Noticias

Atención urgente y riesgo para los pacientes, ¿siempre unidos?

En 2016 los servicios de urgencias (SU) de los hospitales españoles atendieron 21,5 millones de urgencias (1). Así, la atención sanitaria urgente se erige en la segunda actividad asistencial más importante en volumen dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), solo por detrás de la atención primaria.

Si a estas elevadas cifras de frecuentación le sumamos las características propias de la atención sanitaria de urgencia (falta de programación, picos de asistencia, diversidad y complejidad de las situaciones de los pacientes) y las condiciones de trabajo en las que se produce (importancia -vital en muchos casos- de la rapidez, falta de información del paciente, guardias, cambios de turno, interrupciones, problemas de comunicación, etcétera)… tenemos un campo de cultivo perfecto para la ocurrencia de eventos adversos en la asistencia urgente.

El “Estudio de Eventos Adversos ligados a la Asistencia en los Servicios de Urgencias de Hospitales Españoles (EVADUR)”(2), del que hablamos hace unas semanas, ya lo confirmó. El 12% de los 3.854 pacientes atendidos en los servicios de urgencias estudiados presentaron al menos un incidente o evento adverso (EA) que, además, en más de la mitad de las ocasiones (54,8%) produjo daño al paciente. Además, un porcentaje importante de los incidentes aparecen o se detectan con posterioridad al alta del paciente (43%), por lo que la probabilidad de que el EA se identifique y trate en otro nivel asistencial es muy elevada.

Principales causas y alto nivel de evitabilidad

Los principales factores identificados como causa de los incidentes de seguridad en Urgencias están relacionados con la medicación (23-54%), con los cuidados (22-55%), con el diagnóstico (8-22%), con la comunicación (17-19%) y con la identificación del paciente (2-9%). Así lo recoge la segunda edición de “La gestión sanitaria orientada hacia la calidad y seguridad de los pacientes”, obra dirigida por el Dr. Jesús Mª Aranaz, y en la que estas cifras son fruto de lo extrapolado de diversos estudios (3).

Seguridad en urgenciasSi hay un dato que da que pensar es que el 70% de los EA registrados se consideran evitables. Es en este punto del análisis donde más hay que incidir y trabajar: atajando los factores causales y las condiciones latentes y predisponentes detectadas.

Pero, ¿cómo podemos reducir los eventos adversos en las urgencias hospitalarias? Muchos autores e instituciones científicas han hecho propuestas de mejora de la seguridad asistencial en los SU. Estas van desde la creación de una cultura de seguridad a la implicación del paciente en su propia seguridad, pasando por las mejoras en la identificación de los enfermos o en la comunicación durante el traspaso del paciente, la prevención de las infecciones, de las caídas y de los riesgos derivados de las técnicas y cuidados; la correcta prescripción, dispensación y administración de los medicamentos y la adecuada gestión de los hemoderivados.

Sin embargo, de poco servirán estas acertadas propuestas si no conocemos cuántos EAs se producen realmente en nuestros servicios de urgencias hospitalarias. La notificación es, en este contexto, más vital que nunca. Y es que según el estudio EVADUR sólo se registra el 17% de EAs en las historias clínicas. Si continuamos trabajando sobre un índice de notificación tan bajo no podremos introducir todas las mejoras necesarias para atajar el problema. Por eso, la descripción, notificación y análisis de los incidentes es fundamental.

En este sentido es muy apropiado el modelo que proponen Pham et al en su artículo Measuring Patient Safety in the Emergency Department (4) para medir la seguridad y calidad de los SU analizando con qué frecuencia se daña a los pacientes, con qué frecuencia se aplican prácticas basadas en la evidencia científica, si se identifican y corrigen los errores detectados y cómo de segura es la cultura de trabajo establecida.

A todo ello debe unirse necesariamente la formación de los profesionales sanitarios de los servicios de urgencias en materia de seguridad del paciente y de prácticas basadas en la evidencia científica de forma continuada.

 

 

 

Referencias:

 

  1. Informe anual del Sistema Nacional de Salud, 2016 – Resumen. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnSNS.htm
  2. Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T y Grupo de Trabajo EVADUR-SEMES. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010;22:415-28.
  3. Aranaz Andrés, Jesús María (dir.). La gestión sanitaria orientada hacia la calidad y seguridad de los pacientes. Madrid: Fundación MAPFRE, 2017. ISBN 978-84-9844-633-3.
  4. Pham JC, Alblaihed L, Cheung DS, et al. Measuring Patient Safety in the Emergency Department. Am J Med Qual. 2014;29:99-104.
Created date 15 febrero, 2018 Updated date 5 febrero, 2022 Author Informes, Noticias, Seguridad del paciente
Sobre Comunicación FIDISP