Noticias

Una década del estudio EVADUR

El “Estudio de Eventos Adversos ligados a la Asistencia en los Servicios de Urgencias de Hospitales Españoles”, más conocido como el estudio EVADUR, realizado por el grupo de trabajo del mismo nombre de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES),  cumplió, el pasado mes de diciembre-2020 una década desde su publicación en la Revista Emergencias

Los objetivos de esta investigación fueron analizar la incidencia de eventos adversos (EA), sus causas, evitabilidad y consecuencias en pacientes de servicios de urgencias de hospitales españoles, así como conocer la proporción de visitas realizadas a urgencias por EA derivados de asistencias previas (hospitalarias y no hospitalarias).

La Fundación por la Investigación, Docencia e Innovación en Seguridad del Paciente (FIDISP) diez años  después de su publicación ha querido entrevistar a varios de sus autores para analizar con ellos lo que supusieron en su momento los resultados que arrojó el estudio, así como su influencia a lo largo de esta década en los avances en seguridad del paciente en los servicios de Urgencias.

Cómo nace el estudio EVADUR

Dr. Santiago Tomás

Dr. Santiago Tomás

Aunque se publicó en el año 2010, la idea inicial del estudio EVADUR la encontramos en el 2006, cuando los doctores Santiago Tomás y Manuel Chanovas acudieron a la presentación del Estudio ENEAS en el Ministerio de Sanidad y Consumo. “Tras la presentación indagamos en fuentes bibliográficas diferentes para ver si se había realizado algún proyecto similar en servicios de urgencias encontrando siempre estudios retrospectivos o dentro del ámbito de análisis hospitalarios, pero nunca enfocados directamente en urgencias.

Realizamos un primer proyecto que presentamos al Ministerio de Sanidad y avanzamos en diferentes aspectos, pero se interrumpió la colaboración debido a cambios ministeriales posteriores. El proyecto quedó parado temporalmente, hasta que la Junta Directiva de SEMES consideró que la idea era importante para los servicios de urgencias y para la sanidad española y decidió que el proyecto siguiera adelante financiado exclusivamente por la Sociedad científica”, explica el Dr. Santiago Tomás.

Y es que la realización de este estudio era  más que necesaria. Tal y como destaca el Dr. Julián Alcaraz “hacía falta conocer qué ocurría en los servicios de urgencias, servicios que atienden anualmente el mayor número de pacientes en los hospitales españoles (30 millones de visitas en 2018)”.

Además, este estudio se complementó con el Estudio Cultura, “que analizó la cultura de seguridad de los servicios de urgencias de hospitales del Sistema Nacional de Salud y que es también un referente en su ámbito tanto a nivel nacional como internacional”, apunta el Dr. Fermín Roqueta.

Resultados impactantes 

En el estudio EVADUR, realizado en 21 servicios de urgencias españoles, se incluyeron 3.854 pacientes, de los que 462 (12%) presentaron al menos un incidente o EA. Se consideró evitable un 70% de los eventos adversos y existió evidencia de fallo de actuación en el 54,6% de EA. Los efectos derivados del proceso, medicación y procedimientos fueron los más frecuentes.

Pero, ¿cómo han influido los resultados del estudio EVADUR en cuanto a la prevención de eventos adversos en Urgencias y qué impacto han tenido en la mejora de la seguridad del paciente en este ámbito desde entonces?

Dr. Julian Alcaraz

Dr. Julian Alcaraz

Según el Dr. Alcaraz “inicialmente los resultados resultaron impactantes. Que el 12% de los pacientes atendidos en Urgencias -un servicio donde se atiende a tantos millones de personas al año- sufrieran algún EA ponía de manifiesto que eran muchos. A partir de la publicación del EVADUR se empezó a hablar con más conocimiento de causa y los profesionales se interesaron más en el tema. Se avanzó, sobre todo inicialmente, en temas relacionados con fármacos, flebitis o cuidados. Si esta mejora se ha mantenido o si han aparecido nuevos modos de fallo sería un tema a abordar”

El Dr. Tomás, por su parte, cree que gracias a los resultados de este estudio “los profesionales son un poco más conscientes de la importancia de la seguridad del paciente e intentan poner los medios que están en sus manos para realizar una atención más segura. Asimismo se han conseguido mejores dotaciones de equipamientos y tecnología en los servicios de urgencias. Y lo más importante: se ha potenciado la cultura de la seguridad del paciente en las organizaciones y en los profesionales”. 

Importancia del análisis de continuidad de los pacientes

Una de las cuestiones más llamativas y diferenciadoradel estudio EVADUR es que se hiciera un seguimiento en tiempo real durante la atención en el Servicio de Urgencias y un seguimiento telefónico tras siete días. 

Dr. Fermin Roqueta

Dr. Fermin Roqueta

Tal y como explica el Dr. Roqueta, “queríamos conocer todo el espectro de incidentes relacionados con la seguridad del paciente en los servicios de urgencias. Y, para ello, no sólo necesitábamos conocer los incidentes generados en el momento de la asistencia si no también aquellos que se manifestaban con posterioridad a esta pero que estaban relacionados con la atención recibida. La mayor precisión y fiabilidad de los resultados precisaba de un seguimiento constante de pacientes, factores de riesgo y registro de datos, entre otros, lo que se consiguió en este estudio”

Aunque hubo dificultades para llevar a cabo este seguimiento en tiempo real durante la atención en Urgencias y en los siete días posteriores a la asistencia y se tuvo que hacer un esfuerzo considerable, para los autores del EVADUR, claramente “valió la pena”. Y es que aproximadamente un 80-85% de los pacientes visitados en Urgencias vuelven a su domicilio y no son ingresados. “Aquí se perdía la continuidad de la asistencia realizada, ya que muchos efectos aparecen posteriormente, sobre todos los relacionados con la medicación o con los procedimientos realizados en Urgencias. Gracias a la entrevista telefónica a la semana del alta a los pacientes, así como el seguimiento de los pacientes ingresados detectamos un 43% de los EA”, explica el Dr. Tomás.

Mejoras en la seguridad del paciente de los Servicios de Urgencias

Campaña Manos-UrgenciasTras conocer los resultados del estudio EVADUR y con el objetivo de mejorar en seguridad y calidad asistencial desde el programa SEMES Seguridad del Paciente se llevaron a cabo varias estrategias específicas de mejora, como los mapas de riesgos, la formación de instructores en seguridad del paciente, los briefings en Urgencias o la campaña de “En Urgencias: la seguridad del paciente está en tus manos”  resaltan los autores. 

Todas ellas tuvieron un gran impacto y acogida entre todos los servicios de urgencias nacionales y sus profesionales, siendo los principales frutos del programa SEMES en Seguridad del Paciente hasta 2013. Sin embargo, si los autores del estudio tuvieran que quedarse con una de todas ellas la unanimidad es total: la formación de instructores en seguridad del paciente

“Esta iniciativa generó un conjunto de profesionales motivados (cerca de 300) a los que se les ofreció una formación sólida en seguridad del paciente en Urgencias y Emergencias y que fueron, a su vez, formadores, líderes y motores de cambio en sus instituciones. Es una gran satisfacción ver cómo ellos han participado en nuevos estudios, publicaciones, han creado a su vez grupos de trabajo, han propuesto iniciativas para mejorar la seguridad del paciente y han difundido ampliamente el interés y el compromiso en mejorarla”, destaca el Dr. Roqueta. 

Lo que no parece haber mejorado en esta década son las tasas de notificación de eventos adversos en los servicios de Urgencias, algo que sigue siendo en 2020 un caballo de batalla en las estrategias de seguridad del paciente, pues como apunta el Dr. Alcaraz “la notificación no suele llegar, en los mejores casos, a más del 10% de lo que ocurre”. Además, “con la pandemia por COVID-19 estas notificaciones se han reducido aún más a nivel general en todas las especialidades (entre un 40-60%) y aunque, poco a poco, se ve una recuperación de las notificaciones, seguimos muy lejos de los niveles deseables”, señala el Dr. Tomás.

Hito en la seguridad del paciente y en la historia de la revista Emergencias

Para los autores del estudio EVADUR, este “constituyó un hito en la seguridad del paciente no sólo en la atención urgente si no también en la atención sanitaria en general,  que permitió tener una visión más completa de la seguridad del paciente en nuestro país. Fue reconocido como uno de los estudios de referencia sobre esta cuestión tanto a nivel nacional como internacional”, destaca el Dr. Roqueta.

De hecho, el estudio fue premiado como el Mejor Trabajo del Congreso SECA 2010, Mejor Artículo Publicado en la revista Emergencias en 2010 y Premio al Artículo de Mayor Repercusión a medio plazo en 2014. El estudio EVADUR está incluido, además, como uno de los estudios de referencia en la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2015-2020 editada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Y, además de todo ello, en 2020 sigue siendo el artículo más consultado y citado de la historia de la revista Emergencias (FI: 3,14), con 103 citas en Web of Science (diciembre de 2020), “lo que indica la importancia que el tema de la seguridad del paciente tiene para los profesionales, no solo del ámbito de las urgencias, sino del sistema sanitario en general”, concluyen tanto el Dr. Chanovas como el Dr. Tomás.

Para el Dr. Toranzo, Presidente de Honor de SEMES y co-autor del artículo “El estudio EVADUR y los trabajos que de él se derivaron posicionaron a la SEMES como referencia en la seguridad del paciente y en el diseño de estrategias para potenciarla, lo que ha contribuido a que los servicios de urgencias sean hoy mas seguros que hace 10 años”

Autores:

  • Dr. Julián Alcaraz: Facultativo de Urgencias y Coordinador de Calidad del Hospital Morales Massaguer. Murcia
  • Dr. Manel Chanovas: Facultativo del Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Verge de la Cinta. Tortosa
  • Dr. Fermin Roqueta: Hospital Fundación Althaia. Manresa
  • Dr. Santiago Tomás: Jefe Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de Badalona Serveis Assistencials. Director de FIDISP
  • Dr. Tomás Toranzo: Hospital Virgen de la Concha. Zamora. Presidente de Honor de SEMES.

Cita bibliográfica: 

Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010;22:415-28.

Created date 28 diciembre, 2020 Updated date 21 enero, 2021 Author Noticias , , , , , , , , , ,
Sobre Comunicación FIDISP