Noticias

‘Triggers’ para la detección de eventos adversos en cirugía torácica: IV Premio FIDISP en seguridad del paciente

El proyecto “Optimización de la herramienta trigger para la detección de eventos adversos en cirugía torácica”, realizado por el Dr. Juan Carlos Rumbero, facultativo especialista de área en el Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao), ha resultado ganador del IV Premio FIDISP en seguridad del paciente, un galardón que se ha consolidado ya como uno de los más importantes de nuestro país en investigación en seguridad del paciente.

Edición especial con motivo del 10º aniversario de FIDISP

Entrega IV Premio FIDISP en Seguridad del Paciente

Entrega del IV Premio FIDISP en Seguridad del Paciente en el marco del XXXIX Congreso de la SECA

Para esta cuarta edición del premio, y coincidiendo con el 10º aniversario de FIDISP, la fundación quiso hacer algo diferente. “Y gracias a nuestra colaboración con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) esta edición del Premio FIDISP ha premiado la mejor comunicación de seguridad del paciente presentada al XXXIX Congreso de la SECA. Un marco incomparable al tratarse de uno de los eventos más importantes en España sobre calidad asistencial y seguridad del paciente”, explica el Dr. Santiago Tomás Vecina, Director-Gerente de FIDISP. 

De entre las más de 250 comunicaciones sobre seguridad del paciente enviadas al congreso de la SECA, y tras un análisis exhaustivo, el Comité Científico seleccionó las seis consideradas como mejores para su defensa en la sesión plenaria del día 27 de octubre en el congreso. En dicha sesión, moderada por Dr. Santiago Tomás, se presentaron las seis comunicaciones, que fueron evaluadas por un jurado compuesto por el Dr. Fermín Roqueta Egea, médico, miembro del Consejo Asesor de FIDISP; Verónica Delgado Castel, enfermera de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de Badalona Serveis Assistencials; la Dra. Mª Eugenia Llaneza Velasco, presidenta de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal), y la Dra. Juana Mª Marín Martínez, vocal de la Sociedad Murciana de Calidad Asistencial (Somuca). 

Así, el jurado consideró, de forma unánime, galardonar el proyecto del Dr. Juan Carlos Rumbero “por su originalidad, puesto que utiliza una herramienta muy interesante para la detección de riesgos de seguridad y selecciona aquellos ‘triggers’ que tienen una sensibilidad y una especificidad muy alta para detectar problemas de seguridad del paciente, en este caso, en pacientes sometidos a resección pulmonar y que pueden tener una aplicabilidad para otros servicios de Cirugía Torácica”, explica el Director-Gerente de FIDISP. Pero también, “porque la metodología estadística utilizada asegura la correcta validación de los resultados obtenidos, lo que ofrece mayor seguridad para utilizar esta herramienta”, concluye el Dr. Santiago Tomás. 

Para conocer en detalle en qué consiste este proyecto y sus resultados, hemos entrevistado al Dr. Juan Carlos Rumbero. 

¿Por qué realizar un estudio sobre la incidencia de eventos adversos en un servicio de Cirugía Torácica?

Muchos estudios han puesto de manifiesto ya la elevada frecuencia de eventos adversos (EA) en pacientes quirúrgicos, entre ellos los pacientes sometidos a cirugía torácica que, en algunos estudios han evidenciado hasta un 30-40% de pacientes con EA. 

En el caso de la cirugía torácica, la resección pulmonar es la cirugía mayor más frecuente y de las de mayor complejidad que se realiza en un servicio de cirugía torácica, y donde se concentra la mayor morbi-mortalidad. Son pacientes que ya vienen con una morbilidad asociada importante (con bronquitis crónica, cardiopatías, diabetes, etc.) Por ello, no nos sorprende que puedan tener complicaciones, pero detectar correctamente los eventos adversos es muy importante.  

Para lograrlo decidí apoyarme en la herramienta trigger, que ya ha mostrado alta sensibilidad en la detección de EA, así como una especificidad adecuada.+

Dr. Juan Carlos Rumbero cirujano toracico Hospital Universitario Cruces

Dr. Juan Carlos Rumbero, ganador del IV Premio FIDISP

Bien pero… ¿qué es un trigger?

Un trigger es un signo de alarma que nos hace pensar que un paciente ha podido sufrir un evento adverso. Los triggers son una herramienta de evaluación, no de predicción, muy útiles para medir la calidad de nuestra práctica quirúrgica. +

Y es que la metodología que se usa habitualmente para medir la ocurrencia de eventos adversos es la revisión de historias clínicas. Con los cuatro triggers que se han identificado en este estudio no habría que hacer un análisis del 100% de las historias clínicas de los pacientes, sino solamente de las de aquellos que presenten, al menos, uno de estos cuatro triggers, ya que son los que tienen las mejores capacidades predictivas. +

Cuéntenos, de forma resumida, en qué consiste el proyecto ganador del IV Premio FIDISP: sus objetivos y qué metodología emplea.

El objetivo era analizar un conjunto de triggers en la detección de EA en cirugía torácica y proponer un modelo con un número restringido de triggers suficientemente válido para el análisis de las historias clínicas.

Así, se hizo un estudio retrospectivo de las historias clínicas electrónicas de una muestra aleatoreizada de pacientes intervenidos en el Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Cruces durante los meses de octubre de 2018 a septiembre de 2019, a los que se les había sometido a una resección pulmonar (n=193), para la identificación de triggers y de EA. 

Incluimos triggers propuestos por el Institute for Healthcare Improvement (IHI) y otros que, en estudios publicados anteriormente en cirugía, habían mostrado un buen rendimiento. Clasificamos los triggers en tres módulos: generales, cuidados y pruebas complementarias y otras valoraciones del paciente. Además, para valorar la gravedad de los eventos adversos utilizamos la escala NCC MERP’s y la de Clavien Dindo. Se realizó un análisis descriptivo con descriptores básicos, e inferencial para la selección de triggers individuales y generación de un conjunto óptimo seleccionando aquellos con mejor índice de Youden (que considera valores de sensibilidad y especificidad), y ajuste de un modelo de regresión logística.

Y en base a todo ello, ¿qué triggers han identificado que tienen mayor capacidad predictiva?

Una vez que analizamos los triggers de cada uno de los tres módulos por separado, los reunimos en un mismo modelo y seleccionamos aquellos que tenían un índice de Youden más elevado: estancia hospitalaria superior a ocho días, tratamiento al alta con antibióticos, realización de pruebas radiológicas no habituales (como un escáner o una resonancia magnética) e interconsultas de hospitalización no planificadas. 

Con todo ello obtuvimos un trigger combinado de cuatro triggers, cuya capacidad predictiva fue de: sensibilidad 86%, especificidad 86%, valor predictivo positivo 83% y valor predictivo negativo 89%. Así, un paciente que presenta alguno de los triggers de este modelo tiene 37,7 veces más probabilidades de presentar eventos adversos que un paciente que no los tenga.

¿Qué aplicabilidad considera que tienen los resultados de este estudio en otros servicios de Cirugía Torácica?

Es importante haber logrado diseñar un modelo de triggers tan reducido que aporta buen valor predictivo de presencia de EA y la posibilidad de dirigir la selección de historias clínicas para la identificación de EA a un número más reducido, sin merma relevante en la detección de estos y de su gravedad.

Creo que esta herramienta puede ser una alternativa válida a la revisión mediante los cuestionarios de cribado empleados en los estudios poblacionales más importantes. Podría ser interesante que otros servicios de cirugía torácica evaluaran si se reproducen los mismos triggers en sus medios. 

Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Cruces

Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Cruces

Este estudio es parte de un trabajo más amplio, mi tesis, dirigida por los doctores Joaquín Paz Ferrer y Pedro Ruiz López, y con el apoyo estadístico del Dr. Borja Santos del Instituto Biocruces, en la que, además, se han identificado los factores de riesgo para la producción de EAs, es decir, una herramienta de predicción con la que prevenir la aparición de eventos adversos mediante la instauración de unas medidas de mejora que ya hemos diseñado para el servicio y que estamos poniendo ya en marcha en el Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Cruces.

Para terminar esta entrevista, ¿qué supone para usted que su trabajo haya sido reconocido con el IV Premio FIDISP en seguridad del paciente?

Para mí ha sido una ilusión importante, sobre todo cuando es un reconocimiento que tiene tanto valor viniendo de una entidad como FIDISP. Este trabajo está hecho con la finalidad de mejorar la calidad de la asistencia que damos a los pacientes de nuestro servicio, pero que además que sea reconocido con un premio como este te motiva. Ves que estás trabajando en la buena dirección. 

Quiero aprovechar para agradecer su implicación a mis directores de tesis, así como a todo el equipo del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Cruces, que se ha implicado en la puesta en marcha de las medidas de mejora. 

Created date 5 diciembre, 2023 Updated date 30 diciembre, 2023 Author Noticias
Sobre Comunicación FIDISP