Tag Archives: comunicación

Información a pacientes, clave para la corresponsabilidad ante la enfermedad

La información es poder, como dijo Francis Bacon, y en el caso de la información en salud, el conocimiento de la patología, de lo que conlleva el diagnóstico, de los tratamientos, de los procesos, y también de los riesgos de la asistencia, es una herramienta fundamental para el manejo de la enfermedad por parte de los pacientes. De la necesidad de informar (y de hacerlo bien) a ciudadanos y pacientes, de seguridad clínica y de calidad asistencial hablamos hoy con el Dr. José Luis Baquero, director y coordinador científico del Foro Español de Pacientes, una organización cuya misión es la promoción de los derechos y deberes de las personas afectadas por la enfermedad y que trabaja desde 2005 por una asistencia sanitaria de calidad, equitativa y sostenible.

Leer más

Created date 27 diciembre, 2018 Updated date 5 febrero, 2022 Author Noticias, Pacientes

Talleres de Comunicación y Seguridad del Paciente

Convocatorias:

Las ediciones de Talleres de Comunicación y Seguridad del Paciente solo se realizan “in company”. Consultar modalidades y fechas para 2023.

 

OBJETIVOS:

  • Conocer el proceso de información de un evento adverso a pacientes y familiares
  • Conocer los elementos básicos para desarrollar una comunicación bidireccional y efectiva con los pacientes.
  • Ofrecer pautas y consejos prácticos para mejorar las relaciones de comunicación con los pacientes y sus familias.
  • Conocer las estrategias sobre la comunicación externa de un evento adverso
  • Poner en marcha iniciativas relacionadas con la información de eventos adversos

 

DIRIGIDO A:

  • Directivos y profesionales sanitarios que trabajan en centros sanitarios y/o sociosanitarios: médicos, enfermeras, odontólogos, farmaceúticos,  auxiliares, fisioterapeutas, psicólogos
  • Responsables de calidad y seguridad del paciente
  • Responsables de comunicación, prensa y relaciones públicas o institucionales en organizaciones sanitarias
  • Periodistas interesados en la seguridad del paciente.

 

TIPOS DE TALLERES:

Los talleres son independientes, pudiendo seleccionar el que más se ajuste a sus necesidades.

  1. Taller sobre información de eventos adversos 
    • Necesidades de los pacientes tras un Evento adverso
    • Principales barreras para la información de eventos adversos
    • Iniciativas nacionales e internacionales sobre información de eventos adversos
    • Proceso de información de eventos adversos: ¿Qué, cuando, donde, quien y cómo?
    • Aspectos legales
    • Impacto de la información de eventos adversos
    • Cómo poner en marcha la información de eventos adversos a nivel institucional
  2. Taller sobre comunicación efectiva con los pacientes
    • El proceso de comunicación interpersonal
    • Objetivos de la comunicación.
    • Consejos prácticos para mejorar la comunicación con los pacientes
    • Espacios,  materiales y canales que apoyan la comunicación con los pacientes
    • Role-Play con situaciones habituales de comunicación con los pacientes y sus familias
      • Visionado de vídeos role-play grabados previamente por los participantes: Análisis e identificación de aspectos a mejorar.
      • Exposición conceptual sobre comunicación efectiva con los pacientes, con recomendaciones prácticas para mejorar la interacción.
      • Role-Play con las situaciones habituales en la consulta, en la aplican las recomendaciones. Análisis y refuerzo de conceptos principales.
  3. Taller “ad hoc” para organización solicitante
    • Diseño de un taller de comunicación en función de las necesidades de la organización


MODALIDAD:

Los talleres se imparten en la modalidad In company presencial.

PRECIO:

El taller solo se imparte In Company y puede realizarse en su propia empresa. Consulte presupuesto en función del taller y número de alumnos.

DURACIÓN Y HORARIO DEL CURSO:

  1. Taller sobre información de eventos adversos a pacientes y familiares: 8 horas presencial + 1 mes formación online (taller semipresencial)
  2. Taller sobre comunicación efectiva con los pacientes: 5 horas, con información previa aportada por el cliente sobre las situaciones de comunicación
  3. Taller “ad hoc” para organización solicitante: duración en función del diseño del taller

 

PROFESORADO:

  • Aitor Ugarte Iturrizaga. Periodista. Socio Fundador de Comunideas. Asesor de Comunicación de la Fundación FIDISP.
  • Hernán Díaz Eichenberg.  Máster en Comunicación de las Organizaciones. Socio Fundador de Comunideas. Coordinador del Diplomado en Comunicación y Salud (CIDICS – Universidad Autónoma de Nuevo León)
  • Mari Cruz Martin Delgado Doctor en Medicina, especialista en Medicina Intensvia. Experta en Seguridad del Paciente. Profesora Asociada Universidad Francisco de Vitoria.   Presidenta Patronato FIDISP.
  • Fermin Roqueta Egea. Cirujano. Experto en Seguridad del Paciente. Master en Dirección de Instituciones Sanitarias. Miembro del Consejo asesor de la Fundación por la Investigación, Docencia e Innovación en Seguridad del Paciente (FIDISP).


ORGANIZA:

Fundación FIDISP en colaboración con COMUNIDEAS Comunicación y Estrategia

INFORMACIÓN:

docencia@fidisp.org
Citar Referencia F8-2023

Created date 29 mayo, 2018 Updated date 2 enero, 2023 Author

Briefings, una herramienta para detectar problemas de seguridad del paciente

En seguridad del paciente la comunicación juega un papel fundamental desde dos perspectivas. Por un lado, y como confirman diversos estudios, los fallos de comunicación están presentes en un alto porcentaje de errores médicos (hasta en el 67% según una investigación de la Joint Comission). Y por otro, en lo que se refiere a la comunicación de los eventos adversos (EAs), es decir, los sistemas de notificación y su conocida infrautilización. En este contexto cobra especial sentido la implantación de sistemas de briefing, una herramienta que ayuda a detectar problemas de seguridad del paciente a través de una mejor comunicación entre los profesionales sanitarios. Leer más

Created date 26 marzo, 2018 Updated date 26 marzo, 2018 Author Noticias, Seguridad del paciente