Noticias

STOP Errores de Medicación: por un uso seguro de los fármacos

Cuando en 2013 los residentes en Farmacia Hospitalaria Alfredo Montero y Sergio Plata, alarmados por la extrema similitud de algunos medicamentos, publicaron en Twitter algunas fotos de dichos fármacos con el objetivo de difundir el riesgo de confusión y alertar sobre las posibles consecuencias del error, no imaginaron que cinco años después STOP Errores de Medicación sería una de las iniciativas digitales de seguridad del paciente con más repercusión en nuestro país y también fuera de nuestras fronteras.

Equipo-STOP-Errores-de-MedicacionAnimados por algunos profesionales sanitarios a recopilar las fotos de medicamentos isoaparentes, estos dos farmacéuticos hospitalarios se decidieron a crear un blog donde explicar de manera detallada algunos ejemplos de isoapariencia en fármacos, sus peligros, potenciales consecuencias y cómo prevenirlos, además de denunciar a autoridades sanitarias y laboratorios fabricantes dicha situación.

Con el tiempo, STOP Errores de Medicación se ha convertido en una página web con muchos más recursos online y cuenta con perfiles de gran éxito en redes sociales, con más de 9.000 seguidores en Twitter y una comunidad con 19.000 miembros en Facebook. Además, desde junio de 2016 J. Javier Arenas, especialista y Doctor en Farmacia Hospitalaria, colabora con ellos.

Desde FIDISP nos hemos propuesto ayudar a difundir iniciativas interesantes que tengan la seguridad del paciente y la calidad asistencial como leitmotiv. Y lo vamos a hacer dando la palabra a sus impulsores. En este caso charlamos con Alfredo Montero, cofundador de STOP Errores de Medicación.

  • ¿De dónde viene vuestra preocupación por la seguridad de los medicamentos y, en general, por la seguridad de los pacientes?

La preocupación por la seguridad con el uso de los medicamentos es innata a todos los farmacéuticos y farmacéuticas. En nuestro caso, simplemente se nos ocurrió aprovechar los canales que ofrece la Web 2.0 para poder llegar a más personas y así colaborar en la mejora de la cultura de seguridad con el uso de los medicamentos, tanto de profesionales como de pacientes. Nos dimos cuenta de que era necesario darle visibilidad al problema de la isoapariencia de medicamentos, no solo para concienciar a todos los agentes sanitarios implicados y a los pacientes, sino también a instituciones y responsables políticos. Para ello las redes sociales son una herramienta con mucho potencial cuando se utilizan adecuadamente.

  • ¿Cuáles son los errores de medicación más frecuentes según vuestra experiencia y en qué etapas del proceso se producen?

Los errores de medicación son los eventos adversos más frecuentes que se producen durante la asistencia sanitaria que le damos a nuestros pacientes. Estudios recientes nos muestran que una de cada 131 muertes extrahospitalarias están provocadas por este tipo de errores (una de cada 854 en caso de pacientes ingresados, ya que están en un entorno más controlado). En España disponemos de datos tanto en el ámbito hospitalario, sociosanitario como de atención primaria y en todos los casos se evidencia una alta incidencia de eventos adversos evitables a causa del uso incorrecto de los medicamentos.

Dentro de un hospital, aproximadamente se comete un error de medicación por paciente y día y en EE.UU se estima una incidencia media del 5%, la cual provoca miles de muertes al año y millones de dólares de gasto sanitario “evitable”.

Los errores más frecuentes son aquellos en los que la dosis del mismo no es correcta, ya sea por exceso (sobredosificación) o por defecto (infradosificación). Otro tipo de errores menos frecuentes pero más graves son aquellos en los que hay un cambio de principio activo o de vía de administración.

Este año nos hemos centrado en aportar información sobre un error que ocurre de forma especialmente frecuente y que es muy grave, como son los ocurridos con el metoTREXATO oral de uso no oncológico. Para esta campaña (#STOPErroresMTX), hemos realizado varias infografías con el objetivo de informar de una manera visual de algunas estrategias preventivas relacionadas con este error, provocado principalmente por su peculiar posología (semanal) y envasado no adecuado.

  • ¿Qué nivel de notificación existe de los errores de medicación?

La realidad es que es España no tenemos una cultura de notificación óptima que permita la realización de estudios estatales de los errores de medicación en todo el proceso farmacoterapéutico. Sólo notificamos lo que es más grave (errores que llegan al paciente y nos pegan un buen susto, o aquellos que le provocan daño grave o incluso la muerte a algún paciente), lo cual constituye una proporción mínima de todos los errores que se producen (<1%).

“Lo que no se registra no existe”. Por eso, los errores de medicación que no se registran no se pueden estudiar ni analizar de una forma integral y es difícil realizar estimaciones sobre el porcentaje de errores notificados Vs errores que se cometen. Cuando hablamos de errores cometidos por pacientes la cifra es absolutamente desconocida.

Plataformas como el Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SINASP) y notificaram.es son algunos ejemplos de buenas iniciativas que proporcionan mejoras y facilitan la notificación. Pero al no tratarse de un problema tecnológico sino cultural, la infranotificación de los errores de medicación requiere un abordaje múltiple que incluya formación continua a profesionales, educación sanitaria a pacientes y campañas de concienciación, entre otras.

  • La isoapariencia no solo se da en fármacos de administración hospitalaria. También hay muchos casos en medicamentos de prescripción. ¿Cómo creéis que se pueden evitar esos errores?

Efectivamente, la isoapariencia no es una circunstancia limitada a medicamentos usados en el ámbito hospitalario. Precisamente, el ámbito hospitalario se considera que está más controlado y que es más seguro que el extrahospitalario. Además, se estima que existen menos errores y fallecimientos de pacientes durante ingresos hospitalarios que cuando no lo están.

Conviene aclarar que el problema de la isoapariencia es en doble sentido:
– Queremos isoapariencia en medicamentos que sean lo mismo (genéricos).
– No queremos isoapariencia entre medicamentos que sean diferentes.

Un gran porcentaje de pacientes no conocen el nombre del principio activo, nombre comercial o la dosis del medicamento que toman y se guían por el envasado o la apariencia de la forma farmacéutica. Estos casos se ven día tras día en las farmacias comunitarias y en las consultas de los médicos de familia, lo cual refuerza la idea de que es necesaria una regulación que indique a los fabricantes de medicamentos cómo diseñarlos, de acuerdo siempre a la evidencia científica disponible y a las buenas prácticas de seguridad de los pacientes relacionadas con los medicamentos.

Además de esta circunstancia, en pacientes con algún pequeño déficit cognitivo, alteración de la visión o en polimedicados el riesgo de error de medicación se ve aumentado. La dificultad para detectarlos y analizarlos, sumado al desconocimiento por parte de los pacientes y cuidadores de que hay que notificarlos, imposibilita su estudio y la implantación de estrategias preventivas específicas.

  • ¿Habéis percibido cambios en el envasado de los medicamentos desde que se creó STOP Errores Medicación?

Sí, son pocos casos los que hemos recibido, pero este año nos ha gustado especialmente uno que llevábamos pidiendo varios años, el Vitalipid y vitalipid infantil. Otros se pueden consultar en nuestra galería. Cabe destacar que la vía oficial para la comunicación de estos potenciales errores por envasado similar corresponde al ISMP-España. Nosotros solo somos una vía para la difusión de los mismos.

  • ¿Hay mucha implicación de vuestros seguidores para identificar nuevos problemas de isoapariencia y de otros errores de medicación?

Pues prácticamente todas las semanas recibimos varias fotos, tuits y correos con información sobre potenciales errores por isoapariencia u otro factor de riesgo de error. En el hashtag #STOPErroresMed puede realizarse un seguimiento de las aportaciones, al igual que en #Isoapariencia, para aquellos que corresponden únicamente a medicamentos que se parecen en el envasado y/o etiquetado.

Recibimos aportaciones de todos los sanitarios, pero sobre todo de farmacéuticos y enfermeras, que son dos colectivos muy implicados con la seguridad de los pacientes en lo que respecta al uso de los medicamentos. Incluso de veterinarios, administrativos, auxiliares, etc. que aportan mucho feedback.

  • ¿Cómo creéis que podemos implicar al paciente en su seguridad, en este caso, en la referida al uso de los medicamentos?

Haciéndole partícipe y corresponsable de su tratamiento y de sus medicamentos. Educándole sobre el uso correcto y proporcionándole herramientas que permitan la resolución de consultas y dudas que puedan originarse cuando no tiene cerca a su profesional de salud.

Además, es muy importante identificar los pacientes que más se puedan beneficiar de una actitud “proactiva” por nuestra parte a la hora de ofrecerles información y consejos sobre buen uso de los medicamentos.

  • ¿Qué retos tiene STOP Errores de Medicación en un futuro cercano?

El 11 de abril se aprobó en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley para combatir la isoapariencia. Esto sin duda se puede considerar un gran hito para nosotros, ya que en la propia Comisión de Sanidad se menciona nuestro proyecto como impulsor y escaparate de este problema (aunque no el único, ya que han contribuído muchas otras iniciativas y organizaciones como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), el ISMP, el Observatorio para la Seguridad del Paciente en Andalucía, etc.).

Algunos de los proyectos que tenemos en mente son la constitución de STOP Errores de Medicación como sociedad, la creación de un aula virtual de formación dentro de nuestra web y la publicación de algún artículo científico sobre el proyecto.

Created date 27 abril, 2018 Updated date 27 abril, 2018 Author Noticias, Seguridad del paciente, Sin categoría , , , ,
Sobre Comunicación FIDISP