El riesgo obstétrico se describe como la probabilidad de que ocurran complicaciones durante el embarazo, el parto o el puerperio, que puedan afectar la salud de la madre, del feto o de ambos. Este riesgo puede estar influenciado por una variedad de factores que incluyen antecedentes médicos, condiciones preexistentes, factores genéticos, estilos de vida y características del embarazo actual. La identificación temprana de los riesgos es clave para el manejo adecuado y la prevención de complicaciones.
Qué suerte he tenido de nacer
para estrechar la mano de un amigo
y poder asistir como testigo
al milagro de cada amanecer
(Alberto Cortez – Que suerte he tenido de nacer)
Mujer embarazada – Expresionismo
Alice Neel (1971)
Colección particular
Contexto
El mundo en 1971 se desenvolvía en un entorno hostil, salpicado de guerras y conflictos que representan los prolegómenos de los actuales conflictos modernos como la guerra de Yom Kipur, guerra del Ramadán o guerra de octubre, también conocida como la guerra árabe-israelí que enfrentó a una coalición de países árabes, abanderados por Egipto y Siria contra Israel; por otra parte, la guerra de Vietnam, conflicto profundamente complejo, provocó graves impactos geopolíticos en el sudeste asiático y en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética y por ende, en el resto del mundo.
En otro orden, 1971 supuso un año de grandes avances en medicina y seguridad del paciente.
Se desarrolló la primera Tomografía Computerizada (TC) posibilitando la obtención de imágenes inéditas hasta la fecha, del interior del cuerpo humano. Se produjeron grandes avances también en Cirugía Cardiaca como la cirugía de derivación coronaria (bypass).
Se desarrolló la vacuna contra la meningitis y se produjeron grandes avances en la monitorización anestésica como la capnografía y la oximetría de pulso, mejorando sustancialmente la detección de problemas cardiacos y respiratorios durante las cirugías.
Además de los avances en medicina, en 1971 se envió el primer mensaje de correo electrónico utilizando @ para separar el nombre del usuario del nombre del ordenador, una regla que se sigue utilizando en las direcciones de correo actuales.
Obra
El Expresionismo surgió a principios del siglo XX, como una combinación de varias influencias artísticas, culturales, sociales y filosóficas, que se gestaron principalmente por un espíritu profundamente emocional del periodo de entreguerras. La expresión de la experiencia humana y la emoción que se desprende de esa experiencia, son la temática principal.
Mujer embarazada de Alice Neel recoge de forma magnífica toda esta tradición expresionista: la mujer retratada, amiga de la artista, transmite calma y complejidad emocional. La paleta de colores que utiliza no se corresponde con la realidad tonal, para tratar de provocar una reacción en el observador de la obra; distorsiona sutilmente la silueta femenina y enfatiza el avanzado estado de gestación, centrando la mirada en el embarazo y por supuesto, escoge unos de los temas más emotivos y universales del ser humano, “la vida”. La artista estadounidense no solo capta la realidad física del embarazo, sino también la complejidad psicológica del momento vital de la modelo.
Alice Neel siempre retrató a las mujeres desde otra realidad, centrando su mirada en temas tabús como la desnudez de una mujer embarazada, el envejecimiento, la lactancia y mujeres de diferentes orígenes y condiciones sociales. Gran defensora de la justicia social, el humanismo y de la dignidad de las personas, se consideraba a si misma “una coleccionista de almas.” En septiembre de 2021 el museo Guggenheim de Bilbao organizó una exposición de la artista titulada “Alice Neel : las personas primero”.
Las personas primero, representa el eje central de la humanización de la salud y los cuidados centrados en el paciente. Desde la realidad que representa el axioma “todos somos, hemos sido, fuimos o seremos pacientes”, no perdamos de vista esta dimensión esencial en nuestra práctica diaria, ya sea asistencial o de gestión.
Seguridad del Paciente – #12 Riesgo Obstétrico
- Los riesgos obstétricos constituyen la 3ª causa más frecuente de siniestralidad por lesiones corporales en España y la primera en volumen de indemnizaciones (especialmente por sufrimiento fetal cuyas consecuencias justifican un apoyo sustancial a las víctimas durante años).
- Cerca del 35% de los eventos adversos se producen intraparto, siendo los más frecuentes la distocia de hombros, el pH arterial en sangre del cordón <7 y el desgarro de 3ª y 4º del esfínter anal.
- Aproximadamente entre el 45-50% de los EA detectados suelen ser puerperales, destacando la anemia severa postparto como la más frecuente.
- El evento centinela más frecuente suelen ser los cuerpos extraños intravaginales (gasas) o abdominales, con el consecuente riesgo de complicaciones graves para la salud de la mujer (endometritis, sepsis puerperal, etc).
- La prevención de riesgos obstétricos debe ser una prioridad, recomendándose intervenciones dirigidas tales como:
- mejorar la comunicación entre los profesionales (obstetras, anestesiólogos, matronas, auxiliares de enfermería, celadores…).
- mejorar la competencia de los profesionales (uso de listados de verificación o check lists en la inducción del parto, cesárea electiva, distocia de hombros, hemorragia postparto, intento de parto vaginal tras cesárea anterior, uso del sulfato de magnesio, otros…).
- uso de protocolos o guías de actuación, como por ejemplo el despistaje del estreptococo del grupo B junto con la profilaxis antibiótica adecuada para reducir el riesgo de infección neonatal por dicho motivo.
- trabajo en equipo basado en la simulación (especialmente en la distocia de hombros -proyecto PBO del Grupo Español de Seguridad Obstétrica GESO-, cesárea urgente, parto de nalgas, hemorragia postparto y resucitación neonatal).
- formación continuada en monitorización fetal.
- intervenciones basadas en la comunidad.
Fuentes de consulta:
ACOG Committee Opinon No 447. Patient Safety in obstetrics and gynecology. Bostet Gynecol 2009; 114: 1424-7
Panorama del riesgo clínico. Relyens Ed 2023 pags 7.15
Aibar-Villan L, Puertas Prieto A, López Alaminos S. Seguridad del paciente en los servicios de ginecologia y obstetricia. En: JM Aranaz editor. La gestión sanitaria orientada a la calidad y la Seguridad del paciente. 2ª edición 2017. Madrid (España) Fundacion MAPFRE 2017. Pags 805-816
Los contenidos de esta sección, Arte y Seguridad, están elaborados por Elena Gómez Felipe y son propiedad intelectual de FIDISP ©.