¿Qué se ha publicado? Los 5 artículos seleccionados de Mayo-22
¿Qué se ha publicado en Seguridad del Paciente? Cada mes publicamos 5 artículos relacionados con seguridad del paciente, la gestión de riesgos y/o la calidad asistencial, así como también otros de interés relacionados con la salud seleccionados a criterio de los expertos de nuestro equipo FIDISP. Os invitamos a seguir la sección, a proponernos artículos y/o hacernos llegar vuestras opiniones. En esta edición de MAYO -2022 hemos seleccionado los siguientes…
Artículos seleccionados MAYO 2022
Empezamos la serie del mes de Mayo comentando el artículo ¿Cómo mejorar la calidad de los servicios de salud y la seguridad del paciente adoptando estrategias del sector de la aviación? Las estrategias del sector de la aviación se presentan como una referencia valiosa para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de los servicios de salud. En esta publicación se recogen las recomendaciones y artículos que provienen de instituciones internacionales de prestigio, como la Organización Mundial de la Salud y la Organización de la Aviación Civil Internacional. Como conclusiones, se identifican 5 estrategias claves trasladables a los servicios de salud: 1) sistemas de reporte de incidentes sin culpabilización, 2) empleo sistemático de listas de verificación y control, 3) formaciones recurrentes y empleo de la simulación, 4) gestión de la fatiga y de los horarios de trabajo y 5) gestión del trabajo en equipo.
Un 25% de los pacientes de Medicare (programa de cobertura de seguridad social administrado por el gobierno de Estados Unidos, el cual provee atención médica a todas las personas mayores de 65 años o más jóvenes consideradas discapacitadas debido a graves problemas de salud) sufrieron algún tipo de evento adverso durante su estancia en el hospital en octubre de 2018. El daño al paciente incluye eventos adversos permantentes (12%) y eventos de daño temporal (13%). Estos son los resultados del trabajo Adverse Events in Hospitals:A Quarter of Medicare Patients Experienced Harm in October 2018. Varios aspectos llaman la atención de este trabajo: son cifras más elevadas que otros estudios (siempre hablamos que lo que sabemos es la punta del iceberg….); son datos del 2018 ¿cuáles será la situación tras la pandemia?; el coste para el sistema Medicare se cifra en cientos de millones de dolares solo para solventar los aspectos médicos (medicaciones, cirugías, etc) o estancias adicionales provocadas por los eventos adversos… A raíz de este trabajo nos preguntamos: ¿tenemos datos actualizados fiables en nuestro país -España- más allá de los estudios que se realizaron entre el 2005 y el 2010 (ENEAS, APEAS, EVADUR, SYREC….) incluidos sus costes?. La respuesta es, lamentablemente, fácil de imaginar…
Diversas Sociedades Científicas (AEC, SEDAR, SEIMC, SEMPSPH, AEEQ, SEORL CCC, ASECMA) han editado recientemente la 5ª edición del documento Recomendaciones para la programación decirugía en condiciones de seguridad durante la pandemia covid-19.El documento es una actualización de las recomendaciones para la programación de la cirugía teniendo en cuenta la evolución epidemiológia de la pandemia, la aparición de la variante omicron desplazando las anteriores de covid-19, la reducción de la presión hospitalaria y la vacunación de la población, como elementos diferenciadores más importantes respecto ediciones anteriores. Documento de obligada lectura para gestores y profesionales
Un informe recien aparecido a finales de mayo es el “Encuesta Nacional sobre la implantación de sistemas para la prevención de errores de medicación en las ucis de adultos, pediátricas y neonatales de España (PREVEMED)”, realizado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y la Sociedad Española de Neonatología (SeNeo), entre otras. El informe revela que el 78,2 % de las ucis no dispone de sistema electrónico para prevenir errores en la medicación, según una encuesta realizada por cuatro sociedades científicas en 112 hospitales españoles, que revela que menos de la mitad de estos espacios cuenta con protocolos y documentos de consulta para evitar fallos. Según la encuesta, la práctica habitual para validar la medicación de alto riesgo antes de la administración consiste en el chequeo por una sola enfermera (61,9%) o por dos (28,6%), y solo la mitad de los hospitales participantes cuenta con bombas inteligentes con sistemas de reducción de errores de dosis de medicación.
Y acabamos con la recomendación de la lectura de un libro que analiza el sistema sanitario, público y privado y las consecuencia de una prioridad que no siempre es necesariamente la salud… Hablamos de “Si puede, no vaya al médico”, del Dr. Antonio Sitges-Serra (5ª edición) (Penguin Random House Grupo Editorial). Un libro que no deja a nadie indiferente, sobre todo a los que estamos en el mundo sanitario y donde podemos identificar muchas de las situaciones que se describen. Como dice en su epílogo: “señala los mayores logros de nuestras instituciones universitarias y asistenciales, pero su foco es la denuncia de aquellas prácticas fraudulentas y creencias tecnolátricas de nuestra cultura occidental que amenzan la seguridad de los pacientes y la sostenibilidad e integridad moral de nuestro modelo asistencial, docente e investigador” . Salió publicado por primera vez hace un par de años pero creemos que, acercándose el verano, puede ser de lectura durante nuestras vacaciones… y seguir reflexionando!
¿Qué se ha publicado? Selecciones anteriores:
No olvides que puedes consultar también nuestra Biblioteca…