¿Qué se ha publicado? Los 5 artículos seleccionados del mes diciembre-21
Cada mes publicamos 5 artículos relacionados con seguridad del paciente, la gestión de riesgos y/o la calidad asistencial, así como también otros de interés relacionados con la salud seleccionados a criterio de los expertos de nuestro equipo FIDISP. Os invitamos a seguir la sección, a proponernos artículos y/o hacernos llegar vuestras opiniones. En este mes de diciembre-21 presentamos…
Artículos seleccionados mes diciembre 2021
¿Cuáles son las características y el impacto esperado de los servicios de bajo valor identificados por las recomendaciones de Choosing Wisely de las sociedades de científicasde EE. UU.? Esta es la pregunta que se hacen los autores del artículo Longitudinal Content Analysis of the Characteristics and Expected Impact of Low-Value Services Identified in US Choosing Wisely Recommendations (I. Ganguli et al) publicado en JAMA. Está demostrado que junto a prácticas de efectividad contrastada, hay otras de escaso valor y algunas en las que la evidencia constata que no aportan valor. Un dato interesante relacionado con la seguridad del paciente: casi la mitad (44,7%) de las recomendaciones identificaron actividades con alto potencial de daño directo. Existen también otras iniciativas similares tanto en España como a nivel internacional que analizan las prácticas clínicas que no aportan valor y que ayudan a profesionales y pacientes a la mejora de la adecuación componente clave de la calidad sanitaria
El artículo Listas de verificación de seguridad completadas por el paciente como herramienta de empoderamiento para la participación del paciente en la seguridad del paciente ( and
La investigación en ingeniería y en medicina tiene mucho que contribuir a mejorar la seguridad del paciente, especialmente en entornos hospitalarios complejos, altamente regulados y en constante evolución. A pesar de las nuevas tecnologías, las listas de verificación clínicas y los sistemas de alarma, persisten desafíos básicos que afectan la seguridad del paciente, como por ejemplo las formas de mejorar la comunicación para prevenir complicaciones adquiridas durante la asistencia en el hospital. En el trabajo “Una guía práctica para construir colaboraciones entre investigadores clínicos e ingenieros: lecciones aprendidas de un proyecto multidisciplinario de seguridad del paciente” sus autores comparten, basándose en su experiencia, una guía práctica, en forma de “check list”, para preparar equipos a desarrollar colaboraciones multidisciplinarias entre clínicos e ingenieros.
Las nuevas tecnologías de la información han transformado la manera de prestar la asistencia en los servicios de salud, impregnando casi todos los aspectos de la atención sanitaria. Sin embargo, factores como un diseño incorrecto, implementación y mantenimiento deficientes, capacitación inadecuada, junto al exceso de confianza y dependencia, pueden hacer que las tecnologías comprometan, más que favorecer, la seguridad del paciente. En este artículo titulado “Historia clínica y receta electrónica: riesgos y beneficios detectados desde su implantación. Diseño, despliegue y usos seguros” los autores repasan los efectos de la introducción en nuestro país de la historia clínica y la receta electrónicas en la calidad y la seguridad de la asistencia sanitaria.
Finalmente, el quinto artículo selecconado este mes: “Reducción de las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter en las unidades de cuidados intensivos: un modelo de atención combinada” . Las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter constituyen uno de los eventos adversos más frecuentes en la asistencia sanitaria, y que además supone uno de los principales costes económicos para el sistema. Se calcula que aproximadamente entre el 65-75% de los episodios pueden prevenirse. Los autores muestran los resultados de un programa de implementación de 5 paquetes de medidas, junto con rondas de supervisión, consiguiendo una reducción en cuatro años del 83% de los episodios, concluyendo que, con esfuerzos de bajo coste y alto rendimiento, como son la educación dirigida, así como listas de verificación y protocolos estandarizados. pueden reducirse significativamente las infeccions urinarias asociadas a cateter en las UCI.
No olvides que puedes consultar también nuestra Biblioteca…