La Historia Clínica (HC) es el conjunto de documentos, en cualquier soporte, donde se registran los hechos relativos a la salud-enfermedad de una persona, así como la actividad de los profesionales sanitarios relacionada con el/los procesos asistenciales. Esto permite disponer en todo momento, de un relato que abarque la globalidad del paciente. Para esto, la información ha de ser íntegra, lineal e histórica, clara, precisa, fiable y donde no sólo se registre la enfermedad, sino también la salud del paciente.
El concepto reduccionista de la historia clínica como registro de actividades asistenciales y documentos administrativos, afortunadamente está cada vez está más en desuso, desterrado por un concepto de historia clínica global y holística.
Publicado o creado en Europa Central, siglos XV a XVI – 102 folios encuadernados
Manuscrito Voynich
En la actualidad, se conserva en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale (New Haven – Connecticut – EEUU)
Contexto
La datación por Carbono 14 ha determinado que el pergamino en el cual está escrito fue fabricado entre 1400 y 1500 (siglo XV)
Para la historia occidental europea, el siglo XV es el último siglo de la Edad Media y representa un tiempo de tránsito entre la Baja Edad Media, un Renacimiento incipiente y temprano y la Edad Moderna, tomándose como referencias históricas dos hechos fundamentales en nuestra historia, y que suponen un cambio de paradigma geopolítico, social, cultural, religioso, económico e histórico; por un lado, la Conquista de América en 1492 (momento de encuentro entre dos mundos hasta entonces desconocidos) y por otro, la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 (momento de separación entre lo que conocemos como Oriente y Occidente).
En este periodo se produjo un hecho fundacional en la historia de la humanidad, que está considerado como el invento que cambió el mundo y que ha contribuido en mayor medida al desarrollo del ser humano: la invención de la imprenta de Gutemberg hacia 1440.
Es España se publica la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija; es el siglo de Leonardo Da Vinci y Sandro Boticelli. Cobra gran importancia el re-descubrimiento de la antigüedad clásica a través de humanistas italianos como Dante, Petrarca y Boccaccio.
El saber médico medieval que se impartía en las universidades, especialmente las italianas, era heredero de la tradición griega (Hipócrates, Aristóteles y Galeno) e influenciado también por los textos de Avicena y Averroes. Cuando a finales de la Edad Media se flexibilizó la norma eclesiástica que prohibía la disección de los cuerpos, la anatomía tuvo un espectacular desarrollo y se incluyó la cirugía en los planes de estudio.
La obra
El manuscrito Voynich es uno de los libros más enigmáticos y misteriosos que existen.
Este indescifrable documento utiliza un lenguaje desconocido y secreto que eminentes paleógrafos y criptógrafos de todo el mundo han estudiado para descifrar su contenido sin éxito.
Es un libro bellamente ilustrado; contiene dibujos sugestivos que representan la naturaleza y que se ha relacionado con plantas medicinales, extraños sistemas de tuberías y canalizaciones, ilustraciones astronómicas, y algunas siluetas femeninas desnudas similares a estudios anatómicos.
Las plantas retratadas en el Voynich están aún hoy siendo sometidas al análisis de botánicos, agrónomos y biólogos y la conclusión a la que han llegado es que los vegetales allí dibujados no existen en la naturaleza, es decir, son plantas desconocidas para la ciencia, aunque algunas tienen alguna ínfima similitud con alguna planta catalogada en la actualidad.
En la sección de astrología aparecen representados numerosos soles, lunas y extrañas siluetas espirales que bien podrían ser galaxias u otros objetos espaciales. Existen varios dibujos de lo que podría ser la bóveda celeste y algunos mapas que se corresponden con los tres continentes conocidos antes de 1492 (Europa, Asia y África)
En las ilustraciones sobre complejos sistemas de cañerías y canales dotados de compuertas, sifones y derivaciones, aparecen siluetas femeninas bañándose y se ha especulado con una representación figurada de los vasos sanguíneos, el sistema cardiocirculatorio, el aparato digestivo y el sistema genitourinario.
No hay apenas símbolos relativos a ninguna religión, únicamente hay un ilustración de una mujer sosteniendo un crucifijo y varias raíces con ojos, más sugerente de ilustraciones mágicas o esotéricas.
Todo el texto está escrito de manera corrida y sin errores, obviamente el autor fue alguien instruido y experto. Escribe en cursiva y enlazando las letras lo que demuestra que fue un escritor adiestrado. No presenta tachaduras, correcciones, raspaduras ni enmiendas (excepto una diminuta en todo el manuscrito). Las letras son incomprensibles aunque parecen basadas en caracteres romanos en minúscula. El texto carece de signos diacríticos, ortográficos o de puntuación.
No existe ningún libro, manuscrito o incunable que suscite tantas dudas y que no haya podido ser descifrado.
Todas la interpretaciones que se han realizado hasta la fecha son conjeturas, hipótesis y suposiciones, y son varios los campos de investigación de este documento, sin llegar a ninguna línea de estudio integradora o única.
Seguridad del Paciente – #3 Historia Clínica
- La HC debe ser ENTENDIBLE por todos agentes implicados (profesionales y de forma especial los pacientes), por tanto no cabe la conjetura, la inexactitud, la ilegibilidad, la interpretación no científica, el anonimato de los implicados, la no confidencialidades, etc.
- La HC ha de estar DISPONIBLE y ACCESIBLE en todo momento, ya sea en soporte papel o en soporte digital.
- La HC ha de ser PROTEGIDA, en todos los soportes, y en especial los soportes digitales y/o ciber, por lo que las instituciones garantizarán la salvaguarda y el acceso, incorporando a sus mapas de riesgos las brechas de seguridad digital.
- La HC ha de ser entendida y utilizada como un documento TÉCNICO-LEGAL sujeto a Lex Artis (la Lex Artis es el criterio que emplea el Derecho para determinar la corrección de la práctica médica y por analogía de otras profesiones o actividades. Se trata por tanto de un factor decisivo para concretar los deberes, responsabilidades y derechos de los profesionales y los usuarios.
- Se incorporarán en los planes de formación en Seguridad del Paciente los diferentes usos de la HC (Ley 41/2002): uso asistencial, uso para docencia e investigación, uso para estudios epidemiológicos y de salud pública, uso para aspectos jurídicos-legales, usos relacionados con la planificación, evaluación y organización de la atención sanitaria por medico de indicadores recogidos en el CMBC.
- Es necesario trabajar por una HC única para garantizar una continuidad asistencial, basada en criterios de interoperabilidad de los diferentes servicios sanitarios y sociosanitarios, teniendo en cuenta a todos los agentes implicados y estableciendo criterios de coordinación asistencial y de homogeneización de la información, como medida recomendable para asegurar la seguridad del paciente ligada a su HC.
Los contenidos de esta sección, Arte y Seguridad, están elaborados por Elena Gómez Felipe y son propiedad intelectual de FIDISP ©.