El estrés en el profesional sanitario se define como la respuesta física y emocional, debido a convivir y enfrentarse a situaciones diarias que pueden ser intensas, emocionalmente desafiantes y físicamente agotadoras. Las causas principales son sobrecarga en el trabajo y falta de recursos (técnicos y humanos), responsabilidad y toma de decisiones vitales y/o con consecuencias graves y riesgo de exposición a enfermedades infecciosas, especialmente en situaciones de pandemia entre otras.
El estrés crónico en los profesionales sanitarios tiene consecuencias directas en la salud de estos, y afecta directamente a la seguridad de los pacientes que atienden.
Oswaldo Guayasamin (1919-1999)
Confusión
Técnica: óleo – Pintura postmoderna
Colección privada
Contexto
Los años 80, fecha de la obra que nos ocupa, fue un periodo de cambios muy significativos en todo el mundo, marcado por grandes eventos políticos, sociales, económicos y culturales que influyó decididamente en la dirección futura de muchas naciones. De forma incipiente se empieza a tener conciencia de cuestiones que tienen que ver con el medioambiente y el impacto de la acción del hombre en los ecosistemas. El desastre nuclear de Chernobyl en 1986 marca un hito en este sentido y en la percepción de la población mundial, más allá del riesgo bélico, de las consecuencias de energía nuclear.
Fue una década marcada por graves crisis humanitarias como la hambruna en Etiopia, pero también fue testigo de importantes movimientos sociales como la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, y otros movimientos por los derechos civiles y la igualdad de género.
A principios de los años 80, se identificó el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como la causa del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que supuso un reto tanto en el abordaje de la enfermedad como en la comprensión y desarrollo de la virología y la terapia antirretroviral; otros avances a destacar en medicina en esta década fueron el desarrollo de la ecografía en 3D y 4D y el desarrollo de la cirugía laparoscopia.
Desde un punto de vista cultural, en España los años 80 estuvieron marcados por un periodo de efervescencia y cambio. La “Movida Madrileña” es uno de los fenómenos culturales más emblemáticos de esa década.
A nivel mundial, el pop, el rock y la música electrónica marcan una década “prodigiosa” musical con artistas y bandas como Michael Jackson, Madonna, U2, Queen, Depeche Mode y Prince.
En el contexto filosófico, la corriente más importante fue la filosofía analítica; la década estuvo marcada por una amplia gama de corrientes y cuestionamientos relacionados con la naturaleza de la verdad, la incipiente identidad de género, el feminismo y la tecnología, como prolegómeno de los temas que nos afectan de forma directa en la actualidad.
La obra
El arte postmoderno es un término que se utiliza para describir el arte que surge después del período moderno, aproximadamente desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. A diferencia del modernismo, que a menudo buscaba la originalidad y la universalidad, una de las características más relevantes del arte postmoderno es el eclecticismo y la mezcla de estilos, dado que los artistas combinan una amplia variedad de estilos y enfoques artísticos diferentes, alejándose de la rigidez de las categorías estilísticas normalizadas; también utilizan la obra, como la que nos ocupa, como una crítica y deconstrucción-construcción de la realidad.
La tendencia frente a arte abstracto, es un arte conceptual pero humanizado, para transmitir emociones y describir el entorno global, complejo y pluralizado que nos rodea. Las obras se convierten así en historias emocionales para transmitir mensajes alineados con la experiencia humana individual y colectiva.
Oswaldo Guayasamín fue un destacado pintor y escultor ecuatoriano conocido por su obra expresionista, su activismo social y su interés por reflejar su profunda preocupación por la humanidad y las injusticias sociales.
Entre las obras más destacadas se encuentran sus pinturas de la serie “La Edad de la Ira”, que representa el sufrimiento humano causado por la violencia y la guerra. En el aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas se puede admirar un mural de su obra.
Seguridad del Paciente – #7 Estrés del Profesional Sanitario
- Implementar programas de gestión del estrés y apoyo psicológico.
- Evaluar y ajustar las cargas de trabajos (programaciones, atención continuada, sistemas de turnos, etc.).
- Proporcionar los recursos técnicos y tecnológicos adecuados.
- Fomentar la creación de un entorno de trabajo que promueva la salud y el bienestar que contribuya a mejorar la calidad de la atención médica y la satisfacción laboral.
- Monitorizar y Realizar evaluaciones regulares de la satisfacción y el bienestar de los profesionales para identificar áreas de mejora y ajustar las iniciativas en consecuencia.
- Evaluar si las situaciones de estrés y cargas de trabajo son estructurales o coyunturales para establecer las medidas correctivas necesarias y ajustar los recursos.
Los contenidos de esta sección, Arte y Seguridad, están elaborados por Elena Gómez Felipe y son propiedad intelectual de FIDISP ©.