Demos voz al paciente

Vestida con una túnica decorada al estilo Klimt, la diosa Hygenia (diosa de la curación, la higiene y la sanidad) tiene una larga serpiente enroscada en su brazo derecho que bebe de su copa.
Nos mira solemne y con SEGURIDAD.
Su semblante da la sensación de que ella puede triunfar y vencer a cualquier enfermedad, pero el triunfo es siempre colectivo, PROFESIONALES, ORGANIZACIONES Y PACIENTES.

Ven, Oh Bendecida Hygeia
Adorada y querida Reina Universal.
Porque a través de ti desaparecen las enfermedades del hombre,
y cada casa florece, llenándose de alegría
Y a través de ti, las artes también nacen.
La que siempre florece, a la que siempre se la honra,
descanso de los mortales.
Ven Reina, Hygeia, porque si tu no estás
todo es innecesario,
Y salva de la enfermedad a tu suplicante

Canto escrito por Arifrón de Sición, escrito en el siglo IV para implorar a la diosa Hygeia

 

HYGEIA. alegoría de la Curación
Obra destruida por la SS (1945)
Gustav Klimt– Óleo sobre lienzo – Austria 1901

Contexto

En 1894, Gustav Klimt era un artista extremadamente popular y reconocido en Viena. El Ministerio de Cultura, Religión y Educación de Viena le encargó tres pinturas para el techo del Gran Salón de la Universidad de Viena para celebrar los logros de la institución en filosofía, medicina y jurisprudencia. Cuando Klimt decidió, a través de su pintura alegórica, hacer una declaración estilística audaz y rompedora, las tres obras fueron duramente criticadas por su erotismo, obscenidad y fealda. Sin embargo, la creación de estas pinturas marca una transición crítica en la historia del arte, que redefinió la estética en el arte y el papel del espectador en su interpretación. La filosofía, la jurisprudencia y la medicina establecieron al artista vienés Gustav Klimt como pionero del “movimiento artístico modernista”.

El modernismo es una escuela de arte y pensamiento que surgió a mediados del siglo XIX en Europa, como reacción a la comprensión de que el comportamiento humano es inherentemente emocional e irracional, una idea que se oponía directamente a la creencia de la Ilustración sobre el poder de la razón humana como soberana y única en la interpretación de la realidad.

Este nuevo paradigma modernista es mundialmente conocido en todas las artes, pero tuvo además una gran influencia sobre otras disciplinas y doctrinas, y así, influyó a personajes tan absolutamente relevantes para el conocimiento humano como Friedrich Nietzsche, Charles Darwin, Sigmund Freud y Carl von Rokitansky, desconocido padre de la anatomía patológica moderna
La obra “medicina” representa el triunfo de la ciencia sobre la enfermedad. Se culpó al artista de que no hubiera ninguna mención explícita al concepto de medicina de la época, y así, 87 profesores de diferentes facultades de la Universidad de Viena escribieron una carta de queja sobre Klimt, que llegó incluso al parlamento austriaco.

En 1905, Klimt, cansado de explicar y traducir su obra, devolvió el anticipo económico que el Ministerio de Educación le había entregado cuando le hizo el encargo. La colección “serie universitaria”, incluida Medicina, paso a coleccionistas privados.

Los paños, desafortunadamente, sufrieron un trágico destino. Después de la invasión de Alemania a Austria, los nazis se apropiaron de multitud de objetos de arte, incluidas las “pinturas universitarias” de Klimt. En 1943, las obras fueron trasladadas al castillo de Inmendorf pero en 1945, cuando los nazis se retiraban por la embestida del ejército aliado, quemaron el castillo con las obras de arte dentro.

La ilustración de la obra que ahora podemos contemplar es el resultado de una composición informática moderna con los bocetos preliminares del artista, y de una fotografía que realizó un soldado de la SS, antes del incendio.

 

Seguridad del Paciente – #6 Voz del Paciente

 

  • Relación médico-paciente, una relación de confianza. Una buena y segura atención sanitaria en hospitales y otros servicios sanitarios no consiste sólo en tratar una enfermedad. Se trata de garantizar que los valores, necesidades e inquietudes del paciente sean valorados en todas las etapas del tratamiento y la atención.
  • Repensar la relación con el paciente desde un enfoque naturalista y biológico, pero también social, constructivista y filosófico sobre la salud y la enfermedad. Nuevos enfoques para nuevos pacientes (nativos digitales, cronicidad joven y temprana, IA, dispositivos subcutáneos permanentes, robótica y automatización de la medicina, etc.).
  • Ir más allá de las encuestas de satisfacción. Todos somos, hemos sido o seremos en algún momento de nuestra vida, enfermos. Reflexionemos entonces en una aproximación a la voz del paciente. Nuevos tiempos, nuevos planteamientos.
  • Participar significa intervenir en algo. El paciente puede ser consultor y asesor, colaborador e influyente, junto con otros actores, para mejorar la asistencia sanitaria.
  • Mostrar evidencias de que sus aportaciones son consideradas. Los profesionales y las organizaciones hemos de reconocer su importancia, identificar las barreras y facilitar los medios para fomentar la participación y hacer visibles sus contribuciones.

 

Para reflexionar

A continuación os dejamos distintas preguntas abiertas para reflexionar.

• ¿Cómo impacta la enfermedad en la vida de los pacientes? ¿Y en su entorno laboral, personal, afectivo, sexual, en su seguridad, en su autocuidado…)
• ¿Cómo ayuda la organización a adaptarse al nuevo desafío que plantea la ausencia permanente o momentánea de la enfermedad?
• ¿Qué recursos necesita en su experiencia de enfermedad y que no le hemos proporcionado? De aprendizaje, de aceptación, de adaptación, de duelo, …

Si tenéis dudas o sugerencias acerca de estas preguntas planteadas, no dudéis en contactarnos.


Los contenidos de esta sección, Arte y Seguridad, están elaborados por Elena Gómez Felipe y son propiedad intelectual de FIDISP ©.

Created date 14 septiembre, 2023 Updated date 21 febrero, 2024 Author