Cumplimiento de Protocolos

Los protocolos y guías de práctica clínica de Seguridad del Paciente, son el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que pretenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
Los protocolos tienen que estar sometidos a una revisión continua de: MBE (medicina basada en la evidencia), vigencia legislativa, adaptación a la tecnología 4.0, cumplimiento medioambiental y consideraciones bioéticas y éticas.

Francisco de Goya (1746-1828)
Cuaderno G, 54
Técnica: Lápiz negro sobre papel verjurado, agrisado
Museo del Prado

Contexto

En 1808, las tropas francesas, a las que se había permitido la entrada en la península en virtud del Tratado de Fontainebleau, se hallaban desplegadas por el territorio español, esperando, en teoría, el momento propicio para iniciar la conquista y reparto de Portugal. El joven Fernando VII, irritado por la presencia y poder de Manuel Godoy, conseguía provocar el Motín de Aranjuez, forzando la abdicación de su padre Carlos IV. El nuevo e inexperto rey se enfrentaba, sin embargo, a un problema acuciante: la peligrosa presencia del ejército francés en España, con dos opciones en el horizonte, plegarse a los deseos de Napoleón, emperador de Francia o enfrentarse a las tropas extranjeras, sin tener garantizada la victoria y sin ser reconocido como rey de España por Francia.
El pueblo español, comenzó de forma autónoma un alzamiento contra el invasor francés, comenzando por Madrid. El 2 de mayo estalló un levantamiento popular antifrancés; el traslado de la familia real a Bayona y la noticia de la abdicación de Fernando VII a favor de la familia Bonaparte, fueron los principales detonantes.
La revuelta armada fue rápidamente sofocada por las autoridades, que llevaron a cabo los fusilamientos masivos que inspirarían una de las grandes obras de Goya.
La Junta de Gobierno declaraba oficialmente la guerra a Francia y la sublevación se generalizaba; había estallado la Guerra de la Independencia. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se promulgó en Cádiz una constitución de corte liberal, sin embargo, Fernando VII la abolió e impuso un nuevo absolutismo
En literatura, el movimiento Romántico penetra en España de la mano de autores como José Zorrilla y José de Espronceda. El Romanticismo supone un movimiento revolucionario en las artes, que rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. En un romanticismo más tardío el encontramos al celebérrimo Gustavo Adolfo Bécquer y a la incomparable Rosalía de Castro
Por otra parte, en 1816, el médico francés René Laennec inventó el primer estetoscopio usando un tubo de papel largo, enrollado para canalizar el sonido del pecho del paciente a la oreja; empieza a utilizarse el óxido nitroso y el éter como anestésicos y el obstetra británico James Blundell realiza con éxito la primera transfusión de sangre humana.

 

La obra

Esta obra titulada Aun aprendo, sintetiza el espíritu de Goya y su voluntad incansable de evolución y aprendizaje; nos ofrece con este simulado autorretrato, una valiosa enseñanza: que no hay lecciones aprendidas y que estamos en un continuo proceso didáctico vital y profesional. Siempre hay doctrina, transformación y movimiento.
La obra de Goya refleja el convulso periodo histórico en que vivió, particularmente la guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es un completo reportaje moderno de las atrocidades cometidas, y reconstruye una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre individuos anónimos.
Esta obra la enmarcamos en su última etapa denominada Los Disparates, compuesta por obras y estampas de difícil interpretación, alejado completamente del hiperrealismo de sus anteriores etapas y de temática fantástica y onírica.
Este simulado autorretrato de tinte mitológico, nos presenta a un Goya ya anciano, lo que supone un cambio de paradigma con respecto al resto de sus autorretratos donde se auto percibe en la edad madura con un talante arrogante y altivo; por otra parte, cuando Goya representaba la vejez, lo hacía en su forma más dramática y mostrando una idea negativa del paso del tiempo, por lo que es esta obra se pude apreciar un cambio de perspectiva, suavizando la percepción existencialista de la vejez. Cabe resaltar que en esta época ya padecía una sordera total y según algunas hipótesis plausibles, sufría el Síndrome de Sudac, caracterizado por trastornos cognitivos y de conducta de la personalidad como psicosis y cefaleas aguadas, de ahí el dramatismo monocromático y emocional de su Pinturas Negras.
Aun aprendo tiene su origen en la sentencia utilizada por Platón y Plutarco: anchora imparo y el anciano que representa es en realidad el Dios Cronos (Dios del tiempo).
La civilización griega, de cuya sabiduría siempre aprendemos, diferenciaba dos divinidades custodios del tiempo: Cronos y Kairós. El dios Cronos como inapelable testigo del paso de tiempo y Kairós, como guardián del “buen tiempo”, del tiempo del disfrute y de los momentos de felicidad.

 

Seguridad del Paciente – #6 Cumplimiento de Protocolos

  • Los protocolos son herramientas que facilitan la toma de decisiones al clínico, le ayudan a luchar contra la incertidumbre y a disminuir la variabilidad de la práctica clínica. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario que dicho instrumento tenga una mínima calidad.
  • Es recomendable que los departamentos y/o servicios clínicos definan, editen e implementen las guías de práctica clínica y/o protocolos clínicos como garante de buena práctica de la atención clínica.
  • Los protocolos deben ser claros, visualmente inteligibles, basados en la mejor evidencia científica posible y reciente, y han de estar accesibles para todos los profesionales. Dichos documentos se someterán de forma continua a su actualización.
  • Cumplir con los protocolos comporta reducir la variabilidad clínica, garantizar la mejora de la calidad asistencial y la seguridad del paciente.
  • Es necesario establecer en el diseño de protocolos indicadores de estructura, proceso y resultaddo sque midan no solo su grado de cumplimiento sinó también la eficiencia de los mismos en términos de mejora de la calidad asistencial.
  • Sería recomendable que Sociedades Científicas, Grupos de Interés, Consejerías de Sanidad de las diferentes CCAA, etc. se alineasen para trabajar conjuntamente en el diseño de guías y procesos únicos en lugar de editar documentos cada uno de forma independiente. Se considera ello como uno de los grandes inconvenientes existentes para conseguir homogeneizar las pautas de actuación entre los profesionales y en los centros sanitarios….


Los contenidos de esta sección, Arte y Seguridad, están elaborados por Elena Gómez Felipe y son propiedad intelectual de FIDISP ©.

Created date 9 octubre, 2023 Updated date 21 febrero, 2024 Author