Postgrado en Seguridad del Paciente (título propio de la Universidad Pompeu Fabra) 6ª edición

Postgrado en Seguridad del Paciente (título propio de la Universidad Pompeu Fabra) 6ª edición
9 febrero - 9 diciembre
Navegación del Actividad
Se trata de una formación de postgrado absolutamente práctica y con una orientación claramente dirigida a profesionales del ámbito de la salud, avalado por su metodología docente y el trabajo práctico de los alumnos aplicado a su actividad diaria como sistema de evaluación.
DIRIGIDO A:
OBJETIVOS:
- Sensibilizar sobre la complejidad del sistema sanitario como elemento clave en la gestión del riesgo.
- Adquirir conocimientos básicos en calidad asistencial e Introducir los conceptos claves sobre seguridad del paciente.
- Conocer las iniciativas existentes sobre epidemiología y prevención de los efectos adversos relacionados con la atención sanitaria tanto a nivel nacional como internacional.
- Revisión de la metodología para el diseño, análisis y realización de estudios epidemiológicos experimentales y observacionales sobre seguridad del paciente.
- Aprendizaje de la gestión del riesgo sanitario: Presentación de la metodología y herramientas para la gestión del riesgo sanitario, tanto para la prevención como para el análisis de sucesos y desarrollo de estrategias para adquirir la capacidad de gestionar el riesgo asistencial en las instituciones sanitarias.
- Establecer las competencias y habilidades para la dirección del análisis de riesgos y acciones de mejora.
- Promover el diseño de nuevos modelos de organización sanitaria basados en la mejora continua de la calidad y de la seguridad del paciente.
- Promover la comunicación sobre los problemas de seguridad y la gestión de riesgos tanto a los pacientes como a los profesionales.
- Conocer las implicaciones económicas, éticas y legales relacionadas con la gestión de riesgos y la seguridad clínica.
- Facilitar respuestas a las necesidades de formación en seguridad del paciente formuladas por diferentes sectores profesionales, empresariales, organizaciones nacionales e internacionales implicados en la prestación de servicios y atención sanitaria.
CONTENIDO:
Se trata de un curso absolutamente práctico y con una orientación claramente profesional.
El postgrado se organiza en los siguientes módulos (30 créditos ECTS):
Módulo I: Introducción a la seguridad del paciente (1 ECTS)
- Introducción a la seguridad del paciente.
- Definiciones y taxonomía.
- Estudios sobre incidentes y eventos adversos en la atención sanitaria:
- Estudios internacionales
- Estudios nacionales: ENEAs, APEAS, EVADUR, Otros
- Modelos de gestión de riesgos en seguridad del paciente.
Módulo II: Estrategias y prácticas clínicas seguras (6 ECTS)
- Seguridad del paciente en los diferentes niveles asistenciales:
- Hospitalario
- Atención primaria
- Salud mental
- Atención socio-sanitaria
- Estrategias sobre seguridad del paciente en ámbitos especiales:
- Pediatría
- Urgencias
- UCI: Bacteriemia Zero y Neumonía Zero
- Farmacia
- Quirófano
- Laboratorio
- Hemoterapia
- Prácticas clínicas seguras.
- Implicación de los gestores sanitarios en la seguridad del paciente.
Módulo III: Consecuencias de la seguridad clínica (2 ECTS)
- Derecho sanitario y ética en seguridad del paciente.
- ¿Cuándo y cómo informar al paciente?
- ¿Qué son las segundas víctimas?
- Participación del paciente en su seguridad.
- Los costes de la no seguridad.
- Recursos bibliográficos y audiovisuales en Internet.
Módulo IV: Herramientas para la gestión de la seguridad clínica (6 ECTS)
- Herramientas para la gestión eficaz de la seguridad clínica del paciente: ¿cómo puedo saber si mi organización ofrece una atención segura?
- Análisis de la cultura seguridad.
- Indicadores de calidad y seguridad.
- Notificación y análisis de casos.
- Análisis modal de fallos y efectos. Diseño de mapas de riesgos.
- Otras herramientas para la detección de problemas de seguridad.
- Diseño de un plan de mejora de la seguridad del paciente en su organización.
- Auditorias de seguridad. Acreditación y certificación en seguridad del paciente.
Módulo V: Elaboración de un plan de seguridad del paciente (15 ECTS)
- Análisis de la cultura de Seguridad y su organización
- Análisis de casos
- Diseño de un mapa de riesgos de un proceso asistencial.
- Diseño y puesta en marcha de una estrategia de mejora en seguridad (proyecto final)
MODALIDAD:
EVALUACIÓN:
Cada uno de los módulos contiene ejercicios prácticos a realizar por el alumno, relacionados con los temas que conforman el módulo. Los ejercicios son revisados por los tutores del postgrado quienes realizarán el asesoramiento al alumno. La realización de dichos ejercicios conforma la evaluación y calificación del módulo de acuerdo a un baremo establecido.
Para superar el postgrado es preciso haber aprobado los cinco módulos.
PRECIO:
10% de descuento para miembros de FIDISP (se requiere conformidad de FIDISP)
DURACIÓN Y HORARIO DEL CURSO:
PROFESORADO:
La coordinación académica va a cargo de:
- Santiago Tomás Vecina
Doctor en Medicina. Médico especialista en Medicina interna.
Máster en Metodología de evaluación y mejora de la Calidad Asistencial (UAB).
Jefe de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente – Badalona Serveis Assistencials.
Director de la Fundación por la Investigación Docencia e Innovación en Seguridad del Paciente (FIDISP).
- Mª José Reyes Ramos
Enfermera. Máster en Enfermería de Psiquiatría y Salud Mental.
Máster en Investigación de los Cuidados Enfermeros (UB). Referente de Seguridad del Paciente en la Fundación Sanitaria Profesora asociada del Grado de Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra.
ORGANIZA:
TITULACIÓN:
- Diploma de Postgrado expedido por la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
INFORMACIÓN:
Contacto:
Formació Permanent
Tel. 93 7021959
Fundación FIDISP
Tel 93 380 1584
Citar Referencia 51-tcn-2020